LOS RETOS Y LAS POSIBILIDADES DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGÍAS RENOVABLES Y EL VALOR DE LA EXPERIENCIA DE FIRCO (2ª parte)

 ANES y FIRCO. 1996. Estudio de Mercado de las Fuentes de Energía Renovable en el Sector Agropecuario. www.odondebuenr.com.mx/documentos-por-tema/energias-renovables-sostenibilidad/

El éxito y la proyección de programas previos en la promoción del uso de sistemas fotovoltaicos para diversos usos en el sector rural de México llevó a que se realizara, a partir del año 2000, uno de uno de mayor escala a los anteriores con el apoyo del Global Environmental Facility (GEF) del Banco Mundial.

Con una inversión de 35 millones de dólares, se establece el Proyecto de Energía Renovable en la Agricultura (PERA) con una meta inicial de instalación de 1,152 módulos para bombeo de agua y enfriamiento de productos agrícolas.

El programa se enfocó, principalmente, a eliminar barreras de mercado a través del desarrollo de proveedores e incluyó componentes de mecanismos de financiamiento a través de proveedores, capacitación de usuarios y proveedores, normas técnicas para equipos y sistemas, y certificación de productos y proveedores. 

Al finalizar el programa, se llevaron a cabo en 2006 evaluaciones que incluyeron un conjunto de encuestas entre más de mil quinientos productores beneficiados y no beneficiados del PERA, proveedores de equipos, responsables del programa. Las conclusiones que considero como las más relevantes fueron:

  • La aplicación de la tecnología tuvo beneficios significativos que abonaron a la rentabilidad de las inversiones hechas por los productores, en particular el aumento de la productividad, el aumento de tiempo disponible para otras actividades y la reducción en gastos de energía. 
  • El costo de los sistemas bajó en más de 20% entre el inicio y fin del programa. 
  • La reducción del costo de los sistemas tuvo fuerte relación con la capacitación del personal de los proveedores de equipos, ya que permitió a las empresas instaladoras, aunada a la experiencia ganada en campo, mejorar sustancialmente sus métodos de dimensionamiento y la selección de equipos y sistemas, lo que trajo consigo un incremento importante en la eficiencia de los sistemas. La eficiencia promedio en el período 2001 – 2005 mejoró en un 33% pasando de un promedio de 25% a 33%. 
  • La mayoría de los productores han considerado utilizar otras tecnologías de energía renovable, resaltando como las más mencionadas el calentamiento de agua con energía solar, los sistemas de iluminación y los sistemas de refrigeración. 
  • Hay interés de los productores en aprovechar energías renovables para otras aplicaciones: el 43% refirió a los sistemas de calentamiento solar de agua, 29% a los sistemas biodigestores que transforman residuos agrícolas y/o ganaderos, 20% a los sistemas eólicos para bombeo de agua, 14% a los sistemas eólicos para generar electricidad, 5% a los sistemas de calentamiento solar de aire y un 2% a las plantas mini hidroeléctricas.
  • Los asesores técnicos identificaron otras aplicaciones de las energías renovables (además del bombeo de agua): sistemas para iluminación (80%), sistemas para refrigeración, sistemas para refrigeración de producto lácteo (48%), refrigeración de producto agrícola (25%), y para secado de granos o secado de pescado (14%). 
  • De acuerdo con los productores, la promoción de FIRCO (a través del PERA) fue clave en la adopción de la tecnología.
  • La cadena de proveeduría es clave para reducir los costos de los sistemas fotovoltaicos. Los proveedores de equipos estimaron que el costo de un sistema fotovoltaico puede reducirse si las empresas tienen una cadena de proveeduría eficiente con representación local, desde el distribuidor mayorista hasta el usuario final. 
  • No desatender los servicios “post-venta”. Se sugirió un componente de seguimiento de los sistemas ya instalados por medio del PERA por aquello de que “merecen mención especial los servicios post-venta, que podría estar particularmente desatendidos” ya que la gran mayoría de las empresas proveedoras se concentraron en la venta y no en la instalación y el servicio. 
  • La mayoría de los proveedores de equipos no tenían relación con el sector rural. La encuesta a los proveedores indicó que una característica general de las empresas fue su carácter de PyMEs y su origen principalmente tecnológico, pero que tienen en general poca relación de origen con el mercado de productos y servicios agroindustriales, que es el que buscó atender el PERA. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *